lunes, 21 de enero de 2013

Reflexión bloque 1


Para empezar este bloque, he de decir que, como a muchos de mis compañeros, al principio al ver el nombre de la asignatura y la palabra “Literatura” me asusté un poco y recordé aquellas páginas interminables de autores con sus obras y de generaciones a las que no les veía diferencia, que en su día me tuve que estudiar y que ahora tengo que preguntar a mi hermano.

Sin embargo, todo ha sido muy distinto y hemos aprendido cosas mucho más interesantes y que seguro no se me van a olvidar tan rápido como aquellos autores.

Primero quiero destacar la diferencia entre Paraliteratura y Literatura. La Paraliteratura, es parecida a la literatura, pero le falta alguna de sus características. En Primaria sólo nos enfrentaremos a Paraliteratura didáctica o moralizante, cuyo objetivo no sería principalmente el entretenimiento o la diversión, sino la enseñanza.

La Paraliteratura Didáctica, es un cuento que tiene como objetivo enseñar algún tipo de concepto a los niños de Primaria, que puede ser de tipo histórico o mitológico. La Paraliteratura Moralizante es, como su nombre indica, moralizante, como las fábulas.

La Literatura son libros sin ningún tipo de enseñanza, como los cuentos. En todo lo que leemos y vemos podemos sacar enseñanzas, sin embargo, en un cuento la intención no es esa.

A lo largo de la historia de la literatura infantil, esta diferencia no ha existido.  La definición de literatura española se acuñó en los años 80 o 90 por Juan Cervera: “son aquellos textos creados para un receptor concreto, que es el niño (desde los 0 años a los 14)”. Una persona que crea literatura para niños, aparte de saber literatura y escribir bien, tiene que conocer a los niños.

Para delimitar la literatura infantil, debemos derrochar literatura no infantil que ha sido adaptada para niños, lo que Cervera llama “Literatura ganada”.

La literatura infantil, propiamente dicha, se crea en 1928, con “Celia”. A principios del s. XX, se seguían haciendo cuentos moralizantes. En los años 40 y 50, el medio de comunicación más influyente era la radio, por lo que se emitían seriales radiofónicos. En este contexto se creó Matilde, Perico y Periquín (primer personaje que nace en la radio y se transforma en libro), pero el más famoso fue Antoñita la Fantástica y Mari Pepa y sus hermanos (primer libro ilustrado a todo color para niños). Además de los famosos cuentos de Calleja.

En la época griega, la primera clasificación fue de Aristóteles, que los dividió en: dramático, lírica y épica, en esta época toda la literatura era en verso. El teatro se escribió en verso hasta el siglo XIX, se relaciona con el género dramático, expresa sentimientos, deseos, miedos. La lírica no se puede identificar con el verso, porque la poesía es una forma de estructurar un texto actualmente. Antiguamente, los tres géneros no podían combinarse, ahora sí, puede haber un teatro en verso o en prosa.

Existen tres géneros en literatura infantil (lo mismos que en la literatura de adultos). Estos géneros, no son géneros puros.

 

El teatro: Texto con representaciones que se hacen para niños,  teatro escrito para ser leído, al que tenemos acceso y por último los textos que están hechos para que los niños los representen. La manifestación folclórica más antigua que tenía en cuenta a los niños era los “títeres de cachiporra”, ellos hacen su guión y marionetas.

La prosa: Va desde una prosa moralizante hasta una prosa hecha especialmente para niños. Un texto literario puede convertirse en uno paraliterario, analizando, lo que hace mal el personaje desde el punto de vista del autor, por ejemplo. Mercedes Gómez de Manzano estudió en los años 80 y 90 las relaciones entre el niño protagonista de los cuentos y el niño lector, ella dice que en la literatura de principios de siglo, el niño no se podía identificar con los personajes, sino imitarles. Ya no aparecen vicios y virtudes, sino que aparecen actitudes positivas y negativas.

Poesía lírica es escasa en niños. Son poemas que sólo hablan de sentimientos, no se cuenta nada. Hay poesía ganada, poesía no escrita para niños pero adaptada. El único que escribió para niños fue Lorca. Desde la Edad Media, la poesía era moralizadora o escrita para niños, pero sin el niño. Es más fácil de memorizar.

Para ser unos buenos docentes e inculcar a nuestros alumnos el gusto por la lectura, debemos  ver los libros desde la adecuación (si son o no adecuados) y desde la motivación (si son o no motivadores), para eso hay que tener en cuenta unas estrategias a la hora de elegir los libros como son, las ilustraciones, la letra, el tema, los personajes (si se pueden sentir o no identificados los niños), el lenguaje y los valores y contravalores que aporta el libro. Todos estos ítems, hay que valorarlos dependiendo de las características y del estado evolutivo de los alumnos.

Como alumna, me he dado cuenta recientemente, que muchas veces se elegían los libros por la autora, ya que la mayoría de los años venía Concha López Narváez. Desde pequeña, me ha gustado la lectura, pero no creo que sea por la forma de habérmela inculcado en el colegio, ya que no recuerdo hacer nada especial en este tiempo, sino gracias a la insistencia  de mi madre de que leyera cualquier cosa, y a lo consentida que me ha tenido en este aspecto, era pedir un libro e inmediatamente me lo compraba.

Sin embargo, este año en las prácticas al volver al colegio en el que estudié con otra profesora, he visto que habían cambiado algunas cosas. Estuve en 2º de Primaria y la profesora fomentaba mucho la lectura, cada semana se llevaban dos cuentos de una colección de unos 35 con los que contaba la profesora. Eran cortitos, de unas 15 páginas, uno se lo llevaban los miércoles para devolver el viernes y otro el viernes para devolver el lunes, la organización la llevaban en una tabla los propios niños, ellos sabían  el cuento que les tocaba y que si no devolvían el suyo, un compañero se quedaba sin cuento, lo cual fomentaba la responsabilidad. La forma de trabajarlos eran una ficha en la que tenían que hacer un dibujo y decir si les había gustado o no, además el día de entrega de los libros 2 o 3 niños hacían un pequeño resumen de su libro en voz alta y daban su opinión acerca de él.

También tenían tres lecturas obligatorias a lo largo del curso, me consta que los profesores miraban muchos libros de distintas editoriales, ya que siempre les veía en el recreo con algún libro leyéndolo. Para ahorrar los alumnos sólo se compraban un libro, el otro lo proporcionaba el colegio y el tercero lo intercambiaban con la otra clase. Antes de leerlos, se hablaba sobe la portada, del autor y del título, durante la lectura se hacían pausas para saber hacer preguntas de cómo creían que iba a continuar y al finalizar el libro, se hablaba sobre los aspectos que más les habían llamado más y menos la atención a cada uno. De estos libros, si se hacía una prueba escrita con preguntas tanto de memorización como de deducción.

Otra forma de trabajar la lectura, era en cuadernos, hechos por los profesores al principio de curso, son fichas encuadernadas, con pequeños textos en cada una de ellas de unas 4 o 5 líneas y con unas preguntas a continuación tanto de memorización, como de deducción y de conceptos generales que se trabajan en Science, ya que al ser un colegio bilingüe los alumnos tienen una carencia de conceptos en su lengua materna que se suplen en las demás asignaturas.

He de decir que mi tutora le daba mucha importancia a la lectura y esto se notaba en los niños, ya que leían muy bien y eran capaces de comprender y deducir lo que leían.

Como conclusión, quería resaltar la importancia de motivar a los niños hacia la lectura, de elegir un buen libro, o más bien, que cada uno elija su propio libro, porque a mí siempre me ha gustado leer, pero lo que yo quería, no lo que me imponían. De hecho, he empezado a leer más a menudo cuando he podido elegir mis propios libros.
 
 
 

1 comentario: