En este tipo de actividades lo que se
pretende es crear expectación, por lo que primero les enseñaré una foto de la
auto
ra que traeré de casa, preguntaré si conocen
algún otro título de dicha autora y haremos hipótesis sobre ella, sobre su edad
e incluso personalidad. Además según su fotografía, podremos hacer hipótesis
sobre el tipo del libro, si es un libro de intriga, de risas, de aventuras…
además del título e incluso del tema del que podría tratar.
Luego miraremos el título “Un puñado de
miedos” y levantando la mano, por turnos, tendrán que hacer una pequeña
hipótesis sobre el tema del que puede tratar el libro.
Finalmente, a través del dibujo de la
portada, podremos seguir creando esa hipótesis. Si adivinan que trata sobre los
miedos que tiene el protagonista, les preguntaré que tipos de miedos creen que
tiene. Además a partir del dibujo, pueden hacer hipótesis sobre el
protagonista, edad y personalidad.
Durante la lectura
En esta parte, haremos lectura comprensiva
silenciosa durante más de la mitad del tiempo, para que se lean un capítulo e
incluso más. Cuando todos hayan llegado al mismo punto, empezaremos con lectura
en voz alta uno por uno, para practicar este tipo de lectura. Algún día que les
vea más cansados o con menos ganas, se lo leeré yo.
El libro tiene tres grandes momentos
diferenciados: el primero es la presentación del protagonista, su llegada a
casa de la abuela y la llegada de sus primos, el segundo es la presentación de
sus cuatro miedos y el tercero la resolución de estos y el final.
Por lo que después de cada uno de estos tres
bloques les preguntaré por sus experiencias personales relacionadas con los
distintos sucesos del libro, les haré preguntas del tipo:
-
¿Cada cuanto visitáis a vuestros abuelos? ¿dónde viven? ¿tenéis
pueblos? ¿os soléis juntar con vuestros primos en alguna época del año? ¿os
gustaría juntaros con ellos como hace nuestro protagonista? ¿por qué?
-
¿Qué miedos tenéis? ¿qué opináis sobre los miedos de Quique? ¿os
parece bien que se los oculte a sus primos?
-
¿Cómo resolvéis vuestros miedos? ¿crees que Quique los resuelve
correctamente?
Además después de cada capítulo, nos
pararemos para hacer un breve resumen oral. Al finalizar la clase crearemos
expectativa e intriga para el día siguiente preguntándoles qué creen que pasará
en los capítulos siguientes, entre todos crearemos una historia, yo la apuntaré
y al día siguiente después de volver a hacer un pequeño resumen para refrescar
la memoria, se la leeré para que vean que han adivinado y que no.
Después de la lectura
Al finalizar el libro, haremos un resumen
entre todos, a continuación, les pediré una valoración personal escrita sobre
el libro, si les ha gustado o no y porqué, les pediré que sean sinceros, que no
se valorará tanto la opinión como la redacción, así pretendo que no pongan las
cosas por compromiso, sino que pongan la verdad, ya que a mí me ayudará a saber
si tengo que volver a elegir este libro para otro año o no. De esta forma,
también trabajaremos la escritura y la redacción.
También les haría una serie de preguntas del
tipo:
-
¿Con qué personaje es con el que más te identificas? ¿Por qué?
-
¿Cuál crees que podría ser tu amigo en la vida real?
Además dejaría una parte de improvisación,
observaría que es lo que más les ha llamado la atención, les ha impresionado o
les ha causado duda y hablaríamos sobre ello.
Y para terminar, les propondría cambiar el
final, inventarse algo original y divertido y entre todos, elegir el que más
nos gustase.
Perfecto. Pero no abuses de la lectura oral. Hay que practicarla, pero no se trata de leer el libro dos veces (una silenciosa y otra oral) Basta con leer en voz alta algunos fragmentos.
ResponderEliminar